Como socialista convencido no soy partidario de las monarquias por considerarlas sistemas caducos en estos tiempos modernos, sin embargo soy un estudioso de la vida del Rey Juan Carlos I de España por lo compleja y hasta diría triste misión que llevó a cabo, ya que tan precosmente fue encargado de resposabilidades inmensas, debemos saber que el rey Juan Carlos cuando sólo contaba con 10 años de edad fue entregado por su padre el Conde de Barcelona al dictador Francisco Franco para que sea educado en España y bajo la doctrina franquista, todo por la promesa del dictador de que restablecería la monarquía en poco tiempo, ya sabemos que ese poco tiempo fue de 40 años, he aqui una pequeña reseña historica que les permitirá conocer algo más de este sorprendente personaje de la historia universal contemporanea.
Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Juan Carlos I es nieto de Alfonso XIII e hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón, conde de Barcelona y de María de las Mercedes de Borbón y Orleans, princesa de las Dos Sicilias. El Rey nació en Roma (Italia) durante el exilio de la Familia Real, ausente de España desde la proclamación de la República en 1931. Fue bautizado en la capilla de la Orden de Malta por el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Monseñor Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia fue la madrina y su abuelo materno, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias e Infante de España, el padrino.
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los diez años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.
Según lo acordado, cursó en Madrid el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957-1958) y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia) (1958-1959). Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el día 29 de marzo, jueves santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, en el número 367 de la rua de Inglaterra, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso. El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado del 26 de julio de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de Rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas en julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII; sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión, y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.
Su Reinado
Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y asumió interinamente este cargo del (19 de julio a 2 de septiembre de 1974 y 30 de octubre a 20 de noviembre de 1975), por enfermedades de Franco; al anunciarse la muerte de éste (20 de noviembre de 1975) juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el Franquismo, no obstante, se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política, con un abrumador apoyo del 94% a favor de la reforma que inició la Transición Española hacia la democracia. Es proclamado Rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: "Misa de Espíritu Santo" (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona renunció a sus derechos dinásticos históricos y la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, tras la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España y con la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos, Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977, puesto que según la Pragmática Sanción de 1830, los derechos tradicionales de sucesión en el Trono se transmiten con preferencia del varón sobre sus hermanas aun siendo éstas mayores en edad.
Durante su reinado se aprobó la Constitución Española que define las funciones del Rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la dinastía histórica, soslayando el de heredero designado de Franco. La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el Rey la sancionó el 27 de diciembre.
Uno de los momentos más graves a los que ha tenido que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de estado de 23 de febrero de 1981, el conocido como "23-F". Ese día, durante la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la VI Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).
La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección que pensaba contar con el apoyo de la Corona y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Santiago Carrillo, en aquel momento secretario general del Partido Comunista de España, y quien en 1975 había popularizado refiriéndose al nuevo rey el sobrenombre de "Juan Carlos I, 'el Breve'", declaró al día siguiente del golpe: "Hoy todos somos monárquicos". Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.
Actualmente, el Rey ve circunscrita su actuación política a sus funciones constitucionales.
Un saludo desde España
QUISIERA SABER ALGO SOBRE LOS INGRESOS ECONOMICOS DE LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA DICEN QUE EL REY JUAN CARLOS ES UNO DE LOS HOMBRES MAS RICOS DE MUNDO.
ResponderEliminarCOMO HIZO SU FORTUNA ESTE REY SINVERGUENZA Y PILLO
ANDRES
BIEN DON JUAN CARLOS POR MANDAR A CALLAR A ESE SINVERGUENZA DE CHAVEZ ABAJO LOS SOCIALISTAS DEL SIGLO 21
ResponderEliminarNO ESCRIBA MAS DE LOS REYES SINO DE LA REALIDAD DE ESPEÑA, DE LO QUE SUFREN LOS MIGRANTES, DEL DESPRECIO DE MUCHOS DE ESPAÑOLES Y EUROPEOS PARA LOS LATINOS . SABER DE NUESTRA REALIDAD NOS HACE MAS HUMANOS.
ResponderEliminarMAX ARIAS
BUEN ARTICULO, PERO QUE PENA ME DA EL REY Y SU FAMILIA. VIVA LA DEMOCRACIA.VIVA LATINOAMERICA,VIVA CHAVEZ,VIVA RAFAEL CORREA DELGADO
ResponderEliminarJUAN IZQUIERDO
Que lindo articulo . muy ilustrativo , sigan adelante los felicito . a la dueña del cuaderno de lucy a y los editorialistas. Me parece muy bueno y de gran ayuda para estudiantes y para la descendencia de los españoles , osa los ecuatorianos.
ResponderEliminarCLAUDIA
CHEVERE ESTE ARTICULO , QUE ES RICARDO PICO PARA USTED MI DOC.
ResponderEliminarLO FELICITO RICARDO BUEN ARTICULO
LUCHO CEPEDA
SALUDOS PARA ANDRES , JUAN IZQUIERO, CLAUDIA , LOS ANINIMOS , LUCHO CEPEDA , GRACIAS POR HACER COMENTARIOS EN EL CUADERNO DE LUCY , LA VERDAD EL ARTICULO ME PARECE BUENO , NO SE MUCHO DEL REY SI ES PILLO O NO , CREO QUE NO , PERO EN TODO CASO NO SOY LA PERSONA ADECUADA , PARA CONTESTAR EN ESTE ARTICULO .
ResponderEliminarLO QUE SI PUEDO REFERIR ES QUE RICARDO PICO ES MI HERMANO Y ME ENCANTA COMO ESCRIBE .
A MAX ARIAS , DEBO DECIRLE QUE LOS REYES Y SU VIDA TAMBIEN FORMAN PARTE DE LA REALIDAD DE ESPAÑA.
UN ABRAZO A TODOS